Amazon ha sido todo un boom en la venta online a nivel mundial. Pero también ha supuesto una revolución en el cómo afrontar esta venta. Su dualidad de ser un ecommerce tradicional, pero sumar la oferta marketplace ha cambiado totalmente el comportamiento del cliente. Y esto, ha forzado a otro montón de webs a modificar su manera de vender pasando a convertir su tienda en un marketplace. Así han dado acceso a otros vendedores a su espacio pero consiguiendo aumentar significativamente su oferta y competitividad. A continuación listaré una serie de tiendas que ahora venden como marketplaces en España. ¿Sabías que podías trabajar con ellos?
Los grandes etailers ahora son Marketplaces
Existe una serie de webs llamemos grandes y/o históricas, que han ido generando negocio desde siempre. Sin embargo, en los últimos tiempos han ido experimentando una modificación en su modelo de negocio. En algunos casos para cambiar el cómo vendían, y en otros, para convertirse en marketplace y poder así competir con Amazon de verdad. O al menos intentarlo.
EBAY. El otro gran marketplace global
Este marketplace es seguramente uno de los más conocidos. Lleva con nosotros toda la vida pero aun conserva esa percepción de web de subastas y venta de productos usados. El concepto clásico C2C (Consumer to Consumer) sigue ahí, pero ya desde hace bastante tiempo es también un B2C que permite a las empresas profesionales comercializar dentro de la plataforma.
Tiene un tráfico inmenso pero es un canal en que, al menos a mi, siempre me ha costado sacar rentabilidad. Y en mi opinión esto viene por el hecho de que un mismo producto puede aparecer N veces listado por vendedores privados. Estos particulares publican unos precios muy agresivos ya que lo que intentan es dar salida a cosas que les sobran en casa; no están buscando rentabilidad. Es por esto que en los sectores que yo me he movido la competencia era compleja. Al final cuesta posicionarlo y comunicarlo.
¿Cómo vender algo nuevo cuando alguien te ofrece lo mismo por una décima parte de su precio aunque sea usado? Clic para tuitearHablaremos expresamente y en detalle de eBay en otro post. Allí intentaré contaros cómo sacarle el máximo rendimiento posible.
AliExpress y su espacio Plaza. El gigante chino quiere cambiar su imagen
Si por algo se dio a conocer AliExpress en sus inicios fue por ofrecer productos de origen chino, muy pero que muy baratos, y con tiempos de entrega eternos.
Pues bien, desde 2018 están haciendo un gran esfuerzo por cambiar esta imagen. Lo primero que plantearon fue crear estructura en el país ya que hasta ese momento todo lo gestionaban desde la central en Asia. Tras ello iniciaron un proceso de “limpia” de vendedores fake que llenaban su web de falsificaciones. Y en paralelo lanzaron el concepto PLAZA. Esta idea era dar un espacio preferente a vendedores locales con plazos de entrega rápidos.
Unido a todo esto y gracias al inmenso poder económico que tienen han ido poco a poco lanzando más acciones. Algunas serían asociarse con El Corte Inglés poniendo corners en sus tiendas, lanzando tiendas físicas con acciones de street marketing brutales, o posteriormente con el proyecto Business que busca ayudar a la internacionalización de marcas locales. La apertura de su primera tienda en Madrid fue todo un éxito mediático.
Además sus comisiones son netamente inferiores a las de Amazon. Y si unimos que poco a poco su plataforma de gestión de vendedores mejora en usabilidad, es un canal en el que hay que estar. Hablaremos en más detalle también en otro post.
PC componentes. Líder del ecommerce aspirando al nº1 entre los Marketplaces en España
Si hay alguna tienda online en España que puede plantearse competir con gigantes como los anteriormente indicados sin duda se trata de PCcomponentes. Esta tienda surgió en una pequeña localidad murciana en 2005. Han pasado 14 años y su evolución es más que interesante. Recomiendo leer esta entrevista que hicieron en 2018 a su CEO
En 2018 y tras un año de anuncios por fin se lanzó como marketplace y puede dar bastante juego. Para mi cuenta con una gran limitación a futuro, su nombre de marca condiciona un poco al cliente (PC + Componentes). Han intentado ofrecer gama diferente, pero les está costando salir del entorno tecnológico.
Veremos como evoluciona en los próximos años y si son capaces de seguir adaptándose, creciendo en gama, y progresando en esa internacionalización que han arrancado con Portugal.
Otras referencias de Marketplaces en España con origen 100% online
Solostocks. El referente B2B
Esta web conocida surgió en el 2000 enfocada en un público B2B. En sus orígenes estaba muy centrada en ofrecer producto tecnológico aunque progresivamente integro gama mucho más amplia. Tras unos inicios muy prometedores, en 2008 se lanzó internacionalmente. Sin embargo en 2018 se vio abocada a un concurso voluntario de acreedores. Hoy en día sigue ahí pero con un posicionamiento más que dudoso. Puede ser interesante estar por un tema de visibilidad de marca, pero con pocas opciones de hacer negocio real.
Wish: Líder en el precio bajo
Empresa de origen USA pero gran presencia (y creciendo) en todo el mercado europeo. Su origen fue como APP pero cada vez genera más negocio a través de la web. Muy interesante si lo que ofreces tiene un ticket unitario bajísimo. Digamos que si por algo destaca esta marca es por precios ínfimos; más de 20€ no hay mucho y si superas los 100€ directamente ni te querrán porque no encaja en su perfil de cliente.
VidaXL: Figura internacional pero también en España
De origen holandés trabajan en casi toda Europa. Es curioso su negocio porque aparte de ser marketplace, ellos a su vez venden dentro de amazon. Digamos que es un lugar más para estar si quieres dar más visibilidad a tu marca, pero difícilmente conseguirás un ROI directo de su espacio. Están muy centrados en productos del hogar.
Fruugo: Una versión diferente de Marketplace
De origen finlandés en su momento se podía considerar como la referencia ecommerce en los países nórdicos. Cuenta con presencia en casi toda Europa aunque como ellos mismos reconocen, hoy por hoy el negocio lo generan en el Reino Unido. Ellos consideran su gran ventaja el poder trabajar con múltiples monedas a partir de un precio único. Para mi esto es un inconveniente pues no puedes establecer políticas de precios diferentes en cada país. Si quieres aplicar una promoción puntual, esta se propaga a todos los países en que listes y esto al menos a mi no me convence. Y el negocio que generan en España es casi inexistente
La gran distribución convierte su web en marketplace
El canal de distribución tradicional en España, que durante tiempo se resistió al fenómeno online, poco a poco se va poniendo las pilas. Primero y sin prisa han ido potenciando su tienda online; la han dotado de una usabilidad razonable, y han incluido ofertas diferenciales a las existentes en sus puntos de venta físicos. Y sorprendentemente, en los últimos tiempos por fin han aprendido de su competencia y están adaptando estas webs a un modelo marketplace con el que han conseguido:
- Diferenciar su política de la del punto de venta tradicional
- Aumentar su gama exponencialmente
- Mejorar la competitividad de su oferta
- Llegar a otro perfil de clientes.
El Corte Inglés: Alternativa clara a Amazon como líder entre los Marketplaces en España
Si existe una marca reconocida es El Corte Inglés. Cadena de distribución histórica que durante décadas ha sido el referente para el consumo en este país. Su problema, que la juventud ni se plantea entrar en sus tiendas. Y fruto de ello, un envejecimiento acelerado de su clientela.
Pero por fin parece que van dando pasos en el camino adecuado: han reconvertido su web en “marketplace”. Y si, lo pongo entre comillas porque no es del todo exacto, ya que si bien han abierto la mano a vendedores externos para listar sus artículos, de facto sigue siendo ECI quien realiza la venta y la factura. Digamos que se pacta con ellos un descuento en la compra en lugar de una comisión por venta. Desde la perspectiva negocio para el vendedor es equivalente, aunque para contabilidad analítica te afecta porque aquí vendes con menos margen en lugar de tener una factura de comisión aparte.
¿Qué le falta aún a ECI para convertirse en el marketplace de referencia en España? Clic para tuitearEn mi opinión si ECI quiere ser el lider entre los marketplaces en España tendrá que trabajar con unas comisiones más razonables. Aun hoy se aferran a su mundo antiguo y quieren cobrar por encima de lo que el líder Amazon hace. Y esto frena la entrada de marcas que no pueden permitirse esas condiciones tan excesivas.
Si eres una marca, sin duda es un canal para estar. Te dará negocio desde el primer momento y sin demasiada competencia interna ya que no abren la mano a que entre cualquiera. Si eres un distribuidor, te costará; ni te aceptarán fácil, ni te será excesivamente rentable. Margen escaso y no conseguirás imagen de marca como vendedor.
Carrefour online. Haciéndolo bien online
Al igual que El Corte Inglés, esta otra gran cadena de distribución se ha convertido en un marketplace en España bastante reconocido y utilizado. Empezaron antes que ECI y lo están haciendo razonablemente bien. En un primer momento apostaron por incorporar a alguien externo para poder establecer dinámicas comerciales que no se vieran afectadas por el marketing y comunicación tradicional. Y según han ido creciendo en negocio, han ido integrando category managers que deberían ayudar a crecer aun más a los vendedores que apuesten por estar en Carrefour.
Sin duda es un lugar para estar porque te darán visibilidad a la marca. Ahora bien, si estás presente en su canal físico tradicional, te costará conseguir visibilidad extra en la web.
Aun así, muy recomendable si mantienen la filosofía actual. Hablaremos más adelante en detalle de cómo conseguir sacar el máximo rendimiento a este marketplace español.
Otros marketplaces en España con origen offline
MEDIA MARKT: Llegando al online tras fracasar con redcoon
En el final de 2021 Media Markt se lanzó por fin en el canal online abriendo el marketplace. Su idea de arranque es buena: que los vendedores sumen catálogo y surtido sin necesidad de competir. Es decir, aprueba a los vendedores para integrar surtido y marcas que ellos no tienen ya cubierto. Un buen concepto que veremos si dura, o como todos los demás acaba propiciando batalla por las buybox en guerra de precios.
De salida lo que es seguro es que publicar es complejo por la de errores con las que se han lanzado; importaciones de datos en ficheros heredados de Alemania que piden valores en Alemán… un poco desastroso pero mejorarán y veremos el recorrido que dan.
FNAC: Tiene millones de clientes que no aprovecha
Esta marca tan prestigiosa offline, hace ya tiempo que se adaptó al mundo marketplace. Su objetivo es diversificar la gama de familias que pueden ofrecer en las tiendas. Tienen clientes pero les falta asumir riesgos. El cliente de FNAC lo es tradicionalmente por producto licenciado (música, cine…), o por tecnología como informática, fotografía o electrónica. En su marketplace han incorporado mucha más profundidad de gama que va de deporte a puericultura. Pero su problema es que no lo comunican; tienen miedo a dedicar espacio web prioritario a estas categorías. Y si no le dicen a sus clientes que tienes algo nuevo, difícilmente lo venderán.
Es una lástima porque tienen clientela fiel pero absoluta desconocedora de que hay familias que pueden adquirir en fnac.es. Por ello acaban comprándolas en otras webs. Cuando encuentren a un valiente dentro que apueste, lo “petarán”.
The Phone House: Cientos de tiendas sin sinergias online
Recién llegado en 2019 a esto de los marketplaces. Con una identificación tan clara en telefonía, creo que conseguirán aumentar aun más la gama de accesorios, pero no será un canal rentable. Si te dedicas al mundo smartphone, te dará visibilidad de marca y excusa para poder presentarte en otro distribuidor diciendo “compra mi marca que The Phone House lo hace”.
Worten: La alternativa portuguesa a MediaMarkt
Son enormes en Portugal y la competencia natural que le queda a MediaMarkt en el negocio físico. Este 2019 han arrancado como marketplace con la vocación de mejorar su colección y competitividad. Está por ver qué resultados consiguen ya que aun están muy verdes en el mundo online, y más teniendo que competir contra todos los marketplaces españoles que tanto proliferan.
Marketplaces verticales en España
Con esta moda de los marketplaces, raro es quien no apuesta por este modelo. Y en el mundo de los especialistas o webs verticales no podía ser de otro modo. Aquí listaré una serie de webs que ofrecen este servicio a vendedores y marcas:
- ManoMano. Un ecommerce vertical centrado en el mundo del bricolaje, ferretería y cosas similares para el hogar. Gran crecimiento tanto en España como internacionalmente. De hecho, acaban de inyectarle 125 millones de euros para apoyar su crecimiento por lo que parece apuesta segura en donde estar.
- Zalando: Gigante de la moda y el calzado. Si te dedicas a ello, debes estar aunque sus políticas sean muy exigentes para los vendedores.
- La casa del libro: Como su nombre indica, venden libros y será sin duda el marketplace en españa que cope este segmento si consigue hacer sombra a Amazon, el kindle y sus libros
- Sprinter: Cadena de tiendas de deporte que en 2019 apuesta por convertirse a marketplace. Tiene el potencial y reconocimiento para vender, pero al menos hasta donde yo conozco, flojea bastante en generación de tráfico cualificado a la web. ¿Pecado de juventud?
- Tiendanimal: Todo para las mascotas. Tráfico escaso pero muy dirigido. Si tu sector es este, puede darte réditos estar con ellos.
Y por si estos no fueran suficientes, te dejo otros nombres para que los investigues si tienes tiempo y te pueden encajar: Etsy, Spartoo, Asos, Deliverry, Artesanum, Coolmaison, Artenet , ArtesOs…
Otros que se llaman marketplace
Además de todos estos, hay un montón de figuras extra que se llaman así mismo marketplace. Aunque para mi no dejan de ser adaptaciones de canales de venta push venidos a menos, o meros escaparates de producto donde presentar tu gama y confiar en el contacto por parte de potenciales clientes.
Privalia: Modelo de venta push con sección marketplace
Esta empresa, española de origen, se hizo reconocida por el modelo de venta push: Poner un producto o unos pocos a un precio muy agresivo durante muy poco tiempo, para forzar pedidos a través de una estrategia basada en mail marketing. Este modelo está en caída libre sobre todo porque ahora ya no hay precios que sorprendan; constantemente hay ofertas agresivas en cualquier web. Por esto hace algún tiempo lanzaron un espacio marketplace en su portal para intentar tener una estabilidad de gama e ingresos. De momento no funciona bien, pero estar aquí te puede abrir la puerta a VeePee, el antiguo VentePrivee,que tiene un tráfico internacional escandaloso.
Hace ya algún tiempo habilitaron una sección marketplace tanto en su web como en la APP. No deja de ser un tablón de anuncios donde usuarios privados publicitan productos que les sobran. Estos anuncios se muestran por criterio de cercanía a los potenciales compradores. Poco a poco han ido abriendo la puerta a que las empresas se anuncien, pero están muy volcados en producto usado y de segunda mano.
Vibbo / Milanuncios
Dos webs del mismo propietario. No dejan de ser tablones de anuncios donde particulares publican lo que les sobra, pero las empresas también pueden listar colección. Son canal interesante para deshacerte de devoluciones que hayas tenido pues tienen bastante tráfico. Eso si, la gente espera gangas por lo que el precio es un factor definitivo
Wallapop
Surgió como App para que los particulares de deshicieran de sus cosas viejas. Poco a poco ha ido evolucionando pero sigue siendo un tablón de anuncios y poco más. Competidor natural del marketplace de facebook aunque con alguna cosilla extra como una mejor gestión logística y una gestión interna de pagos que puede utilizarse.
Conclusión sobre estos Marketplaces en España
Hasta ahora tu duda fundamental era como vender más en tu propio ecommerce. Con la llegada de Amazon, la duda se amplió a decidir si vender o no allí. Ahora y gracias a la proliferación de marketplaces en España, la duda crece. Y si decides estar en todos surge un nuevo problema: cómo hacerlo sin volverse loco. Además, como en todas las modas en esto de Internet surgen agencias que te cuentan su libro y casi todas se centran en vender en Amazon. Si acaso ebay o AliExpress, pero poco más. Sin embargo habrás descubierto la cantidad de oportunidades que estos marketplaces españoles ofrecen.
Mi opinión, reflexiona sobre cómo quieres que sea tu presencia web. Ten claro que el negocio te lo darán los grandes. Pero a veces es interesante tener presencia en otros sitios. Si te quieres dar a conocer no hay mejor modo que estar “hasta en la sopa“, como decía mi abuela. Por tanto, aprovéchate de todos y cada uno de los marketplaces de españa, si es necesario, para conseguir tus objetivos de ventas o de branding. Y si no sabes como hacerlo, contacta con alguien que pueda asesorarte o ayudarte. Porque de no hacerlo, acabarás como “azul y negro” volviéndote loco. Si crees que yo puedo hacerlo, aquí me tienes. Rellena el formulario de contacto y con gusto trataré de ayudarte a solventar tus presencia en todos estos marketplaces en España. Y no dudes en compartir este artículo con tus contactos si crees que puede serles de interés.
1 Comentario. Dejar nuevo
El gigante chino del Grupo Alibaba, la empresa de eCommerce mas grande del mundo, se ha plantado entre los marketplaces en Espana con Aliexpress Plaza, un servicio que distribuye algunos productos directamente desde aqui